top of page
paisaje5.jpg

principio de Olivo

De los distintos reinos de la naturaleza hemos tratado someramente lo que es materia en el reino animal, incluyendo al ser humano racional y al reino vegetal, obviando por necesidad detalles importantes que formando parte en procesos de crecimiento y desarrollo, no son relevantes para el desarrollo de la propuesta sobre el Principio de Olivo. Esta última observación llueve sobre mojado porque ha sido planteada en Capítulo anterior. Todo sea para recalcar el asunto. Sabemos que toda la naturaleza está cimentada sobre tres estados de la materia: Sólido, líquido y gaseoso. Que todo lo que es parte de ella en cualquier circunstancia o situación existencial, va inmerso en esta gráfica de vida útil que considero y propongo. Que de tan solo tres reinos: Animal, vegetal y mineral hemos considerado a dos, sin entrar en asuntos muy descriptivos que tienen que ver con subdivisiones  hechas por la ciencia.

 

 La ciencia divide en cinco reinos a los seres vivos: Reino animal, plantae, fungi, protista y monera. La biología determina lo que es un reino de seres vivos por concepto de la importancia del poder Divino, y estos son reclasificados conforme a sus características individuales. Entonces, siendo que los seres vivos pertenecen al reino animal y vegetal, no hay motivos para considerar detalles que no alteran los lineamientos que forman parte en esta propuesta del Principio de Olivo.  Ello, porque todo componente en cada división es parte de uno de dos reinos, porque o son partes del reino animal o son partes del reino vegetal. Esto, a diferencia de los componentes en el reino mineral que trata sobre cada composición de materia en su estado sólido, líquido  o gaseoso. Es razonable el hecho de que por ejemplo el agua no tiene vida como inherencia funcional y los suelos y ningún mineral posee vida propia porque se trata de naturaleza muerta.

 

Los minerales poseen características y propiedades muy variadas producto algunos de presiones, cargas, metamorfosis, mutaciones iónicas, evoluciones, enfriamientos, afectaciones calóricas etc. Salvo el mercurio, casi todos poseen durezas naturales ( solidez), son inorgánicos,, poseen brillos. Otras propiedades a tenor con cada particularidad de sus masas. Formados por medio de procesos físico-químicos llevados a cabo durante mucho tiempo. Algunos mediante proceso de fosilización cuando intervenidos por la naturaleza misma, que induce y provoca los cambios físicos utilizando procesos químicos. Todos los gases son producto de estas manifestaciones de la naturaleza en descomposición de materia  por causas endógenas y exógenas. Minerales compuestos  por materia de origen orgánico. El Carbón de piedra, el petróleo, los gases, resinas de árboles etc.

Por otro lado, las rocas son masas sólidas del reino mineral y están compuestas casi siempre por más de dos minerales. Algunas son productos de sedimentación y debido a ello pertenecen al grupo de las sedimentarias. Como sugiere el vocablo es obvio que se hallan en áreas  llanas donde las sedimentaciones toman descanso como remanso o lecho depositario de partículas granuladas y materia orgánica.  Otra clase de rocas son producto de enfriamiento de magma tras erupciones volcánicas y a estas se les conoce como rocas magmáticas (ígneas). Finalmente las rocas metamórficas que se forman por medio de presiones, calentamientos y enfriamientos, procesos endógenos y exógenos sobre la superficie del suelo y debajo de este. Se trata de procesos geológicos mediante los cuales hay fusiones de partículas o agregados multigranulares. Un ejemplo muy tipificador de mayor densidad  por presiones endógenas se puede hallar al llevar a cabo excavaciones sobre rocas fragmentarias. A mayor profundidad, más densidad, solidez y dureza de las rocas, más necesidad de potencia para fragmentarlas. La litología es una división de la geología destinada al estudio de las rocas. 

Hasta aquí  un compendio sobre componentes del reino mineral que tiene a bien considerar sus estudios litológicos en la mineralogía, cristalografía, petrología, sus geodinámicas endógenas y exógenas sedimentología, geomorfología tectónica y estratigrafía en tan solo un resumen.

Y, pareciera que en este campo mineral no cabe una gráfica de vida útil para el Principio de Olivo. Ello debido a que se trata de materia inanimada. No es así. No es así, porque desde los conceptos morfológicos se observan dinámicas mineralógicas, cristológicas, sedimentológicas, estratológicas etc. que dan cuenta  de ellas como sujetas a diferentes procesos de formación crecimiento y desarrollo, así como a procesos exógenos deteriorantes, fraccionadores ( fragmentadores) que finalmente determinan sus conversiones en partículas eventualmente suspendidas en el cosmos.  De manera que no escapan a la sentencia consignada en mis propuestas,  de cara a este Principio del cual me hago signatario:

 

Todo lo que es materia, va inmerso en esa gráfica de vida útil, en lo que sea inherencia, característica y propiedad funcional, hasta llegar a ese cenit que he propuesto como tope más allá del cual no existe lugar, para entonces caer en la gráfica de utilidad mediática hasta finalizar en estos casos en un último ciclo, si ocurren nuevas fusiones de partículas moleculares de la figura mineral de que se trate. De todas maneras, termina todo en un ciclo tras el cual se han perdido todas las propiedades de la materia.

 

CAPÍTULO 5

 DUBITACIONES- ENSAYOS

© 2023 Bio Beauty Care. Proudly created with Wix.com

  • w-facebook
  • w-googleplus
bottom of page