top of page

                                                 PULCRITUD

-¿Qué es pulcritud? - Preguntó el Magistrado ante la demanda de divorcio de un esposo contra su conyugue. El demandante quedó sorprendido ante la pregunta hecha por un egresado de La Escuela de las Leyes con supuestos créditos Universales a tenor con culturas de buenos haberes y docencia impartida en un Centro de alta escuela en pro del profesionalismo que detentaba como Magistrado en una Corte de arbitraje para litigios en los campos de lo civil. De hecho, es sorprendente que un profesional que ha cursado leyes en una Universidad en la que se supone sean formados profesionales competentes, cultos y duchos en sus materias de oficio, no conozcan el significado de algo tan sencillamente importante como es la limpieza, el ordenamiento de las cosas, la buena disposición de los desperdicios sólidos, líquidos y gaseosos, la buena práctica en todo lo que compete a la limpieza y aseo personales y seglares de la cotidianidad en el entorno en donde se desarrollan actividades de todo tipo, oficio y profesión. Sin embargo, cuando la formación es deficiente porque la cultura también lo es, no debe sorprender la falta de conocimiento respecto a ello. El demandante aclaró las dudas del Magistrado porque precisamente su causal de divorcio trataba de lo propio: Falta de pulcritud en el hogar por parte de la esposa. Es probable y tal vez concomitante el que esta sea una causal de divorcio entre parejas y por lo atípico de la demanda el Magistrado desconociera el concepto. Aún con ello, no hay excusas para que dentro de sus Universalidades cognitivas no existiera la experiencia. Se desprende de ello, que cursar grados educativos en una Universidad no es garantía de adquisición de un cúmulo de vivencias a tenor con racionalidad o docencia impartida en países en los que las propias formaciones para las carreras del magisterio carecen de ambientes en los que las vivencias existenciales penden de acondicionamientos retrógrados, aberraciones de todo tipo, y falta de modelos de gestiones en pro de elevar las distintas disciplinas educativas hasta niveles aceptables de conciencia. Sucedió en La República Dominicana, una Isla Caribeña en la que los ciudadanos con 526 años de historia formativa quedaron rezagados respecto al conocimiento del idioma oficializado español en el año 1912, el 16 de julio. Demasiadas influencias andaluzas, africanas y francesas distorsionaron la lengua hasta el punto en que la sintáxis, prosodia y la ortografía quedaron lesionadas por acondicionamiento retrógrado de la lengua. Cualquier analogía que se haga da cuenta de los accidentes gramaticales en los textos dominicanos. Hasta incluso en El Código Penal Dominicano existen accidentes que desdicen de la cultura de buenos haberes respecto al Idioma oficializado. No solo ello, sino que acogidos a las reglas y normas gramaticales de La RAE las comunicaciones escritas a niveles profesionales no dejan de ser un desastre, cuánto peor a mediano y bajo estrato social.
Pero no es todo el hecho, que grandes connotaciones sobre el vocablo reseñado al principio y a tenor con las vivencias dominicanas en casi todo entorno de La República, se observa que los dominicanos no saben disponer de los desperdicios sólidos, líquidos o gaseosos, que la pulcritud no es un fuerte adecentador en la idiosincrasia de los acondicionados a ello por una cultura de malos haberes. Los basureros improvisados indiscriminadamente en cualquier espacio inadecuado, son normales en cualquier entorno ambiental, en cualquier ciudad, incluso en la ciudad Capital Santo Domingo de Guzmán. Las autoridades a cargo de la limpieza y ornato en las ciudades no tienen programas de reciclajes y no tienen modelos de gestiones adecuados para concienciar, para recoger, para disponer de los desperdicios. En muchos hogares, se pelan legumbres, vegetales, tubérculos en las cocinas y se lanzan los desperdicios sobre los pelos de aguas de los encintados o bordillos que configuran y confinan las calles donde ubican las residencias. Sucede con tanta insidia que se observa un basurero frente a cada hogar. Convierten en depósitos de basuras esos bordillos de confinamientos de las calles. Existe una Entidad que vela supuestamente por la Sanidad de los pueblos, pero es infuncional y sus sistemas operativos para llevar a cabo algún control son completamente deficientes y corruptos. Demasiadas veces no cumplen con las normas operativas y los oficiales a cargo se dedican al pillaje con un sistema que dan en llamar “macuteo” que implica soborno y extorsión. Los puestos de expendios cárnicos ofrecen a la vista un espectáculo deprimente: Millares de insectos, entre ellos moscas, bacterias y microbios se posan sobre las carnes expuestas al aire por fuera y por dentro de los negocios. La República Dominicana tiene un crecimiento anual de hasta 5% y 5% pero el país, sus ciudadanos no progresan, el país se desarrolla como debiera porque son muchos los hijos del muerto. No existen voluntades políticas en aras de verdadera emancipación, reparto equilibrado de bienes y servicios porque una claque se hace cargo de todo en pro de enriquecimiento ilícito, depredación, peculado y tráfico de influencias.

 DUBITACIONES- ENSAYOS

© 2023 Bio Beauty Care. Proudly created with Wix.com

  • w-facebook
  • w-googleplus
bottom of page