
PRINCIPIO DE OLIVO
CAPÍTULO 4
Desde que ocurre fusión entre un espermatozoide y un óvulo en el vientre de una hembra, da comienzo el proceso de ascendencia por la gráfica de vida útil para quien en tiempo determinado resulta ser neonato, pasando a formar parte gregaria de un género animal perteneciente a la fauna terrestre. Y, desde que se lleva a cabo la fusión que da comienzo a la gestación, comienza también un proceso de envejecimiento, que es parte del deterioro que ocurre a medida que se van perdiendo utilidades funcionales del ser que nace, crece, vive y eventualmente muere. El envejecimiento necesariamente va acompañando al ser durante todo el tiempo y la distancia de su vida útil incluyendo la distancia y el tiempo que transcurre en aquella gráfica que desciende desde el cenit, y en la que se van perdiendo ya en definitiva todas las inherencias funcionales, hasta llegar a ese punto muerto inferior en donde acaba el envejecimiento. Parece simple cuando sintetizado este proceso de envejecimiento pero realmente no es tan simple. No lo es, debido a otras complejidades que lo acompañan. El proceso de envejecimiento va acompañado a su vez de otro proceso de crecimiento y desarrollo. Por ejemplo: El crecimiento y desarrollo del sistema esquelético que permite se lleven a cabo las mutaciones morfológicas en el cuerpo animal, conforme a la genética formativa consignada a determinado ser de la fauna. Este último proceso es inherencia formativa del ser, hasta su desarrollo, alcanzado en momento no determinado ni pre-determinado del tiempo y la distancia que se recorre sobre la gráfica hasta que se completa el proceso de crecimiento y desarrollo. Desde antes y a partir de ello, el sistema va siendo sometido a esfuerzos, torceduras, presiones verticales, tensiones laterales, desequilibrios, excentricidades y hasta deformaciones por todas estas causas y por todo proceso endógeno y exógeno que afecta su estabilidad. La vitalidad no es indolora y padecer es propio en cualquier interacción. Implica que sin importar el proceso de crecimiento y desarrollo, el sistema es utilitario, pero sometido a deterioro y proceso de vida útil montado en la gráfica del tiempo y la distancia; cumpliendo a medias un cometido que termina con la muerte, que supone ser punto de transición para nuevo ciclo utilitario al final de la gráfica descendente. Todo un complejo de sistemas vitales, necesariamente van codo a codo con el envejecimiento siendo todos sometidos a procesos endógenos que los obligan a interactuar en co-dependencia porque todo el proceso de subir que implica vivir, depende del esfuerzo que cada otro haga para completar el ciclo de vida útil. Entonces, está claro que todos los componentes en un cuerpo animal, independiente de cualquier característica individual, concurre igual a subir por la distancia y el tiempo que le toque. Y cada componente va condicionado a ser funcional, a pesar de todos los esfuerzos y enfrentamientos contra interacciones endógenas gobernadas por mezclas y combinaciones químicas, por leyes físicas que provocan reacciones mutantes y cambios de estados en la materia. Una mala digestión por ejemplo, provoca malestar que es proceso endógeno; un recalentamiento de la piel supone ser causa para malestar provocado por un proceso exógeno. Por sobre todo ello, la necesidad alimentaria que induce al comienzo de un proceso de muerte cada día varias veces. Cada vez que acucia el hambre comienza ese proceso de morir, y solo se evita ingiriendo alimentos. Esta interacción es obligada por los órganos vitales que requieren sustentación vitamínica y mineral para subsistir, para la supervivencia. Es entonces cuando se llevan a cabo interacciones mecánicas y automatizadas para buscar e introducir bolo alimenticio al sistema digestivo. que es co-dependiente de todos los demás sistemas metabólicos y viceversa. Es como que cada sistema metabólico es elemento primario para mantener la integridad de todo el cuerpo, para que todo el cuerpo sea útil a sus propios intereses e inherencias funcionales. Lo mismo ocurre con la flora y sus componentes. Existe una interdependencia entre reino animal y reino vegetal. El reino vegetal se sustenta del reino animal y viceversa. Esto ocurre gracias a las propiedades orgánicas en el reino animal. Tan pronto muere el individuo animal, hace transición a materia orgánica que sirve de vehículo alimenticio al reino vegetal. Cabe decir que el individuo animal evoluciona convertido en savia vegetal en virtud de absorción endógena a través de las hojas y raíces para que un árbol germine de semilla, crezca y se desarrolle como adulto.
Entonces, en vista de que tras descomposición del cuerpo animal, salvo los huesos, todo se convierte en materia orgánica que se mezcla con otras para formar el humus o capa vegetal fertilizante de la tierra. Esta capa vegetal posee nutrientes para la vida y existencia de todo miembro del reino vegetal a través de absorción repito. Y a través del proceso bioquímico de fotosíntesis, que transforma la energía de la luz solar de un sustrato inorgánico en materia orgánica con energía por medio de la clorofila se crean mutaciones utilizando dióxido de carbono y agua. Este proceso interactúa formando moléculas orgánicas que luego se transforman en carbohidratos. A través de las raíces cobra asiento en la capa vegetal cualquier miembro de la flora y su vez recoge agua y alimento mineral que crea la savia bruta para alimentación. También los tallos sirven al proceso alimenticio y entre raíces, fotosíntesis y los tallos forman el proceso vegetativo que equivale a un metabolismo digestivo en el cuerpo animal. Por medio de la fotosíntesis se elabora la savia elaborada que sirve azúcares y aminoácidos. Esta savia se une con la savia bruta producto repito de la absorción de agua y sales minerales. Ambas circulan por medio de los tallos por todo el sistema vascular de una planta. Dos clases de nutrientes sintetizan en macro y micro la naturaleza alimentaria y necesariamente son inorgánicos aún cuando muchos de ellos se encuentren en la materia orgánica. Algunos se hallan en el aire, otros en el agua y en la tierra. A todo esto cabe indicar que una planta es un ser vivo que solo habla por medio de su naturaleza y padecimiento.
En todos estos procesos, el único que tiene conexión directa con el ser humano animal o con cualquier miembro de la fauna, es el que utiliza la absorción por medio de las raíces en la flora terrestre. Cuando ocurre la descomposición del cuerpo animal tras su muerte, el resultado siendo orgánico es portador de las sales minerales creadoras de la savia bruta utilizada por todo cuerpo vegetal para su crecimiento y desarrollo. De manera que la transformación del cuerpo animal para nuevo ciclo en el principio de Olivo, se tipifica en la savia bruta que ayuda al crecimiento y desarrollo de una planta. Esto es indicativo de que la disgregación de materia animal aunque toma tiempo, no parece ser muy lenta. Y, si no es lenta, el hombre partícula pasa a formar parte rápidamente del polvo de la tierra y de ser polvo a formar parte del suelo como tierra orgánica y mineral; eventualmente como savia bruta en la flora, y miembro de esta como árbol que produce frutos. Como no todos los árboles producen frutos, existe fecundación a través del polen que llega hasta la flor hermafrodita por medio de insectos viajeros como las abejas, mariposas y algunos coleópteros, lepidópteros, aves y murciélagos. El grano de polen forma un conducto polínico que fecunda al ovario de una flor al unirse dos gametos. Cuando no es fecundación artificial llevada a cabo con el transporte del polen por insectos, estos fecundan naturalmente yendo hasta el gineceo y llevando allí a cabo la fecundación. Y, convertido en fruto vegetal sirve de alimento al hombre y a las bestias. Al ocurrir esto último, vuelve a ser parte en nuevos ciclos de vida animal hasta terminar siendo partícula energética suspendida en el Universo, debido a tantas disgregaciones, pero al parecer, sin entrar ya a formar parte en otro ciclo de vida útil. Es paradójico el hecho de que una vez convertido en fruto de la flora, sirva de alimento a miembros de la fauna y obviamente al propio ser humano. Todos estos detalles están consignando en micro-circunstancias, al espectro makro de un todo conceptual, relacionado con la materia como fauna y flora. De esta manera trato de presentar ese cuadro absoluto, utilizando modos parciales que sean convenientes al propósito de informar, conduciendo al lector hacia la concepción plena del Principio que lleva mi apellido. Ello, porque no bastaría con describir superficialmente un todo. También porque un ser tiene sistemas que funcionan como órganos vitales co-partícipes integrados en los animales o en los vegetales que irían inmersos íntegramente en esta gráfica de vida útil consignada en las propuestas sobre el Principio de Olivo. Esto es, no todo debe ser tan necesariamente detallado, porque hay informaciones importantes que no tienen que ser consideradas para poder elaborar lo que es relevante, al exponer un todo conceptual sobre áreas en este proyecto. Baste con integrar un sistema orgánico y tomar de él lo que sea relevante para El Principio que elaboro. Cualesquier otro proceso no considerado sobre apéndices en Sistemas Orgánicos de un cuerpo, aunque sea parte del sistema, no tendrá la relevancia necesaria para ser incluido en ello.