


APATÍAS GUBERNAMENTALES

Impasibilidad del ánimo, indiferencia, falta de decisión, dejadez. Así define y caracteriza La real Academia de la Lengua a la condición conceptual de apatía. ¿ Como aplicar este vocablo y sus interpretaciones a las funciones inherentes al mando gubernamental y sus normas de sana administración ?. En algunas de las instancias sugestivas de esta pregunta se infieren normalidades como parámetros viales que conducen a la empatía gubernamental, de cara a la intención diligente en pro del existencialismo de un Estado de Derechos con todas las buenas prerrogativas funcionales para sus estamentos políticos y socio-políticos. Es lo deseable. Sin embargo, cuando se revierten los intereses en aras del oportunismo ególatra como ha sido usual en Latinoamérica durante mucho tiempo, necesariamente tomamos un punto de partida que converge con todas y cada una de las características reseñadas de la apatía. Es justo observar que aunque un político parece imbuirse en retóricas empáticas enarbolando banderas Como estandartes de buenas voluntades, voluntades simpáticas y empáticas,no deja de ser una actitud fingida y muy propia de la demagogia. Hay mucha distancia entre el dicho y el hecho en las voluntades de los políticos en Centro y Sur Latinoamericanos. Es típico de candidatos a puestos electivos gubernamentales hacer demagogia para mover a las masas en la dirección deseada. El vulgo, la plebe es mayoría siempre y esta carece de suspicacia y prudencia como para tener buenos criterios y para poder percibir inducciones del engaño a que es sometido desde los parlamentos callejeros de los candidatos. Ya hizo lo mismo después del génesis de la vida, aquél que por este tipo de actividad fue llamado; diablo y Satanás. Pero, este ente inicuo sigue siendo pro-activo en sus lides e intereses personales. Es su agenda hasta el final de los tiempos. Los políticos en contrario, una vez entronizados en sus deseadas posiciones solo esgrimen las buenas voluntades cuando alguna circunstancia lo amerita, so color de volver por sus fueros mintiendo y haciendo nuevas y fantásticas promesas a sus constituyentes. Pero… ¿ cómo abona esta perspectiva circunstancial al hecho de que haya apatía gubernamental en Latinoamérica ?. Se trata de recalcar e instruir a la plebe sobre las idiosincrasias bastardas de esa claque política con distingos inmerecidos y adjetivos preponderantes, que nunca tuvieron ni tienen la intención de llevar a buen recaudo sus nuevas posiciones en caso de ser votados para incumbencia. Honorables se hacen llamar, los que demasiadas veces no responden a ello ni siquiera con el beneficio de la duda. Conociendo las desnaturalizadas maneras de ser de estas personas, podemos percibir más fácilmente porqué se vuelven apáticos en sus funciones y en el interés público generalizado. En 1997 después de que el Presidente Chirac de Francia visitó a varios países Sudamericanos proponiendo integración al bloque de La Nueva Europa (Consorcio de Naciones otrora vez miembros del Mercado Común Europeo MCE ). Y, uando inmersos ya en un proyecto de integración socio-política de cara a la instauración geopolítica de La Unión Europea ( UE ), el Presidente de Los Estados Unidos para aquél entonces William Jefferson Clinton viajó a los mismos países, proponiendo un Área de Libre Comercio para las Américas ( ALCA por sus siglas en español ). Ambos, viajaron a Venezuela, Brazil y Argentina proponiendo a los gobiernos latinos, uno, la integración al bloque de La Nueva Europa ( UE ) y el otro una integración socio-comercial de Libre Comercio con Los Estados Unidos a la cabeza. Obviamente ambas propuestas estaban enmarcadas en el neoliberalismo y la globalización, pero integradas en bloques separados y bajo premisas diferentes. Se trataba de establecer por ambos Jefes de Estado al parecer, consorcios de Naciones en cooperativas. El bilingüismo y bi-culturalismo en Puerto Rico serviría de puente idiomático para el trasiego mercantil entre las naciones de la integración ALCA propuesta por Estados Unidos. Por otro lado, esa integración al bloque de La Nueva Europa o Unión Europea. Ambas propuestas parecían eran sugestivas al cambio de Sistemas feudales retrógrados a Mercados neoliberales globalizados.. Pero las apatías de los gobiernos latinos en aquél momento generalizó un caso omiso a estas ofertas de integración.
Un supuesto fervor patrio y las incapacidades cognitivas impidieron vislumbrar algún progreso para los países bajo las sombrillas socio-políticas y socio-comerciales propuestas por los dos dirigentes de marras. No se llevó a cabo ninguna de las integraciones propuestas. Sin embargo, dando espacio al beneficio de la duda, pudiera ser que las apatías de los gobernando tuviera base en las sospechas capciosas y las suspicacias de cada uno en las intenciones buenas de ambos proponentes. Es un embargo, que he dado en llamar: “ la maldición latinoamericana “ que haya sido en parte causa vial para los rechazos. ¿ Qué es la maldición latinoamericana ?. Es un acondicionamiento cultural de malos haberes, producto de malformación idiosincrática legada por Los Colonizadores europeos de Siglo XV, de cara a la clase de individuos que a título de Virreyes, soldados, capitanes etc, otorgados por La Corona española, portuguesa, francesa etc, se dedicaron al pillaje de los recursos mineros y al vasallaje de los nativos en cada lugar que invadieron. Fuera de todo esto, el dedicar espacios para impertinencias y sueños de grandeza de muchos elegidos Presidentes latinoamericanos antes y ahora, también es propio para focalizar las apatías en contexto de incircunspecciones y falta de probidades de éstos, debido al interés personal en minar las arcas de Los Estados en las que fueron consignadas las riquezas como Bienes Nacionales. Ello, en aras del enriquecimiento ilícito, las felonías, el oportunismo y usufructo como reseñado, de esos Bienes Nacionales propiedad de los pueblos. No solo esto, la apatía colgó en las mediocridades intelectuales cognitivas a los políticos del patio, por causa del concurso de inadaptados en los procesos de selección política. Obviamente, no son todos los que están, y no están todos los que son. Cuando el orgullo patrio es simplemente banal o retórico, del dicho al hecho media un gran trecho, y no hay mucho qué buscar en la idiosincrasia bastarda de un político en posición de mando. Hay muchos ejemplos que tipifican estas inferencias. Inferencias que pueden ser categorizadas porque han sido históricas y no fábulas o cuentos de caminos. Por ejemplo: en Puerto Rico Los Juristas encargados de configurar un Estado de Derechos Constitucionales lo hicieron bajo premisas políticas falsas. Me explico: crearon un Estado de Derechos que solo se ampara en las presunciones. El Estado Libre Asociado, no es un Estado de ninguna confederación sociopolítica, no es libre porque es un territorio no incorporado a la federación de Estados de Los Estados Unidos de América. Finalmente, no es asociado porque no es causa de acuerdos bilaterales con nadie. Por apatía y oportunismo los gobernadores de todas las épocas, a pesar del cacareo nacionalista patrio, se dedicaron al usufructo de Los Bienes Nacionales, hasta dejar las arcas vacías. Para llenarlas, recurrieron a los mercados de bonos cuanta vez descapitalizaban el Banco Gubernamental de Fomento, endeudando al pueblo hasta la saciedad. Hoy, ya han sido declarados los bonos del ELA como “ chatarras “ por las casas de corretaje y clasificaciones de bonos en EUA. El país cayo en default y ya está acogido a la quiebra. ¿ Son responsables los bonistas de la depredación y mal uso de los créditos por parte de los gobernando ?. ¡ No, definitivamente no !. Lo mismo ha ocurrido en otros países que no acaban de sacar los pies del plato en términos de sus economías, el progreso y desarrollo. El PIB refleja exiguo número porcentual y el progreso y desarrollo en esos países es nulo debido a la apatía de los inadaptados que fungen como Presidentes sin los méritos y capacidades para puestos administrativos tan importantes. Las prepotencias y megalomanías de incumbentes ha causado desaciertos, medidas incongruentes y voluntades mal encauzadas. Demasiados han caminado en pos de sus intereses personales y poco les ha importado la justicia social, la creación de empleos, aprovechar las oportunidades o crear innovaciones en beneficio de las sociedades que tienen a mal dirigir. Dejadez implica el concepto apatía. Indiferencia y falta de decisiones en pro y en aras de la grandeza de los pueblos. Es tedioso hacer todas las anotaciones en directo sobre cada país, pero basta observar el panorama, para ver cuanta verdad hay encerrada sobre las depredaciones, ilegalidades, peculados, trafico de influencias y acciones viles llevadas a cabo en cada lugar por esta clase diabólica denominada Clase Política en Latinoamérica.
