top of page
TERREMOTOS-PARTE ll

entre placas produce las ondas sísmicas verticales y horizontales. Algunas ondas verticales con presiones inmensas suben a la superficie de los mares u océanos, dependiendo del lugar donde origina el foco o hipocentro. A ese lugar por donde emergen las ondas verticales que está precisamente sobre el hipocentro se le llama epicentro. Regularmente desde el foco o hipocentro se generan presiones tan fuertes que obligan a las aguas a desplazarse con violencia hacia el epicentro, y se expanden las aguas violentamente para producir los tan temidos tsunamis.  Las ondas verticales y las horizontales van transmitiendo el choque de partículas que viaja a kilómetros por segundo dependiendo de las densidades de los estratos terrestres y especialmente las ondas horizontales que son las que por naturaleza de enclaves estructurales de casas y edificios, afectan más y causan más desastres a infraestructuras y pérdidas de vida. Ello, porque son las ondas que menos resistencia reciben por parte de los estratos o segmentos de que está compuesta la corteza terrestre. Es obvio, que si las ondas viajan a través de segmentos en áreas pantanosas y menos densas, las ondas horizontales encontraran dificultades para transmitir un choque de partículas, por lo que los destrozos  podrían ser menos en edificaciones e infraestructuras viales cercanas. Los sismos o terremotos poseen intensidades y dimensiones que son medidas por dos enfoques diferentes o dos escalas diferentes. La escala de Richter mide la intensidad en grados marcados del 1 al 10. Para tener idea sobre ello podemos acudir al terremoto en Haití que causó alrededor de 300,000 muertes en 1985. Con una intensidad de 7.5 grados en la escala Richter la devastación fue producto de la explosión de un MG ( 1 megatón o 1000,000 toneladas de TNT ) Una tonelada equivale a 2,000.000000 libras. Por cada grado adicional en la escala de Richter, la equivalencia en MG se triplica. El terremoto de 9.0 en Japón, produjo pérdidas de miles de vidas, un tsunami y destrozos multimillonarios. Por causa de ese terremoto el eje de la tierra se desplazó por 0.15 centímetros, el tiempo corrió por 16 millonésimas de segundos y el lecho marino se levantó desde 0.10 centímetros hasta 1.000 metro. Pero si extraordinario fue este terremoto en Japón, más lo fue la explosión del volcán de Krakatoa en agosto de 1883. La Isla perdió una cuarta parte de su tamaño. La explosión del Krakatoa tuvo un equivalente a diez mil bombas atómicas, muchas personas perdieron audición en 50 millas a la redonda. Produjo un tsunami que alcanzó la altura de 40 metros, la ceniza volcánica  ascendió a 80 kilómetros, la explosión fue escuchada en Australia y el tsunami viajó alrededor de 10,000 kilómetros. Desapareció el volcán de Krakatoa y renació el llamado hijo de Krakatoa. Obviamente hubo movimiento telúrico mientras ocurrían los procesos exógenos que dieron cuenta de la explosión. A partir del terremoto en México de 1985 se revisaron los códigos de construcción, porque se observaron algunas deficiencias en los  aceros de refuerzos y sus instalaciones. Se observan en la ciudad de Medellín algunos vicios de construcción a tenor con mala estructuración en la construcción de hogares: No se instalan vigas de cargas para amarres entre las partes que cargan y evitan desplazamientos laterales de columnas, paredes y elementos primarios. Muchas construcciones son exageradas respecto a sus posibilidades de carga y movimiento: Compresión y tensión. Todas las cargas y tensiones son recibidas por simples bloques de arcilla. No hay al parecer seguimiento apropiados a  los permisos de construcción. Es lamentable y debido a esto he tomado cartas en la pre-visión para casos de terremotos en esta ciudad. Hay un conglomerado de edificios con apartamentos preparados para ofrecer a bajos costos. Edificios con hasta nueve elevaciones, paredes  de carga con tres pulgadas de espesor, sin escaleras de emergencias, carentes de vigas de amarres y de cargas y no se sabe que otros vicios de base posean. Al no poseer escaleras de emergencias o sistemas para escape de emergencia en caso de terremotos se requiere buena información  al público y a propietarios  o residentes  de estos para tratar de salvar la vida. He visto que se colocan portones de seguridad en los pasillos, dificultando la salida de escape en vista de que hay que usar llaves para abrirlos y en caso de emergencia es lo que no aparece de inmediato por falta de adiestramiento, visión y planes familiares para escapar de un desastre. De todas maneras, a cierta altura es contraproducente salir huyendo y tratar de salir de los edificios porque el modelo de gestión es peligroso y ofrece más riesgos, que los que se quieren salvar. Una recomendación respecto a elevaciones de más allá de un quinto piso refiere ubicación proteccionista en áreas centrales y las mejores áreas están en los pasillos en virtud de una mayor fortaleza en la estructura total. Los balcones, no ofrecen mejores opciones por el desconocimiento sobre si existe acero de refuerzo negativo que es el que carga en suspensión ( can’t level ).

 DUBITACIONES- ENSAYOS

© 2023 Bio Beauty Care. Proudly created with Wix.com

  • w-facebook
  • w-googleplus
bottom of page