top of page
EL PRINCIPIO DE OLIVO
        SEGUNDA PARTE

Como nada escapa al concepto de vida útil respecto a este Principio para lo que es materia, tomemos un ejemplo de comprehensión sobre la mecánica del Principio de Olivo: Sin tomar en cuenta por el momento, las fusiones entre materiales ferrosos o aleatorios con diferentes metales. Pero sí tomando en cuenta las características y propiedades de un producto final creado en proceso de fabricación:  Pieza, objeto o componente de un todo, fabricado para funcionar como elemento primario, secundario o terciario cuyo uso necesariamente tendría que ser como parte en una estructura metálica de cualquier tipo.

 

Es fabricado para ello conforme a necesidades de uso con algún margen de seguridad contemplado para interactuar con causas fortuitas, procesos exógenos y endógenos.  Una gráfica  de vida útil para este producto construido para ser funcional de cara al interés de sus fabricantes y tomando como base otra necesidad para la cual el ser humano es beneficiario, es el cauce para un viaje a través del tiempo necesario para cumplir con alguna utilidad.  Se trata de ascenso en una gráfica en la que se van alterando y alternando funciones en cada elemento debido al manejo de esfuerzos propios y alternos, contemplados y no contemplados. Todo proceso endógeno en  piezas o componentes con propiedades inherente a ellos o por interacciones ajenas de segundos y terceros, obligará de alguna manera a provocar daños con afectaciones  a la estructura física en un  orden de prioridades, a la nomenclatura molecular del  material con que está fabricado debido a que la energía que poseen no es estática; incluso afectando sus densidades, su peso, perfil de fabricación estructural, protecciones, anclajes, soportes, posiciones como pie de amigos y de todo tipo de consideración ambiental.   Esto tendrá mucho que ver con  la vida útil, acortando o manteniendo expectativas sobre la duración natural del  producto, sub-producto como componente o como apéndice. Así mismo, todo proceso exógeno contemplado o fortuito ocasionará daños a través de esfuerzos adicionales en cada elemento primario y secundario coadyuvante por tener cuotas contra la vida útil. En estos casos, las funcionalidades son sometidas a esfuerzos participativos entre elementos primarios y secundarios que de eso es que se trata; otros elementos terciarios instalados como  auxiliares  reciben parte del trabajo y del esfuerzo combinado, por sus proximidades de ubicación a los elementos primarios y secundarios. Pero, no es todo lo implicado en esta ruta en la que se combinan esfuerzos por el tiempo y  la distancia. Las impurezas aleatorias entre metales crean fatigas que hay que añadir como precipitadoras hacia el desenlace que contempla el Principio de Olivo. 

 

Sabemos cuales son las consecuencias sobre interacción del aire con el hierro, el agua con este y otros metales. El hierro en contacto con el aire y el agua va minando su vida útil a medida que asciende por la gráfica, y sabemos lo que sucederá eventualmente con este material. Obviamente se trata de proceso exógeno de oxidación. Conocemos los efectos del calor y la electricidad en contacto con otros materiales inflamables maleables o deformables. Las fricciones entre metales, los golpes, empujes, vibraciones, re-usos, ciclos particulares, aleaciones, coyunturas, debilidades estructurales, falta de controles de calidad no solo en la fabricación, también en el mantenimiento, revisión y reposición, en utilidades secundarias y factores humanos etc., son causas que acortan distancias y tiempos de vida útil  acelerando el proceso de llegada hasta el cenit o tope de vida útil. Toda una gama de procesos fisico-quimicos son causas para  efectos que terminan  destruyendo a destiempo a un conjunto de elementos  que asciende por esta gráfica del Principio de Olivo. Y no podemos olvidar las propiedades de la materia como agentes de primer orden al usar el recurso de maleabilidad. Recordar que todo cuerpo ocupa un lugar en el espacio; todo cuerpo conserva su estado de movimiento o de reposo, pero a su vez el hecho de que hay causalidades a tenor con los cambios por interacciones que los obligan. Que todo cuerpo es divisible en partículas sumamente pequeñas sin perder sus propiedades, salvo cuando se trata de creación nanotecnológica de otros materiales partiendo de fusiones moleculares. Dos cuerpos no pueden ocupar al mismo tiempo un lugar en el espacio, es un postulado obvio por cuestión de impenetrabilidad. 

 

Como en esta gráfica ascendente acelerada de vida útil se ofrecen detalles alternos, pero sujetos a los postulados de origen para establecer este Principio de Olivo, vamos a ofrecer algunos ejemplos a tenor con esta instancia. Por ejemplo: Motores a reacción, a turbo reacción o radiales (con pistones y cámaras de combustión) son diseñados y/o construidos conforme a  utilización funcional pre-determinada, usando determinados combustibles con capacidades explosivas e inflamables conocidas y probadas. Todos los componentes primarios y secundarios para esos motores son fabricados para resistir más allá de toda duda la reactividad del combustible correspondiente a usar, contra  funcionalidad pre-concebida de cada uno de esos componentes. En estos casos, hay un tiempo  de utilidad  hasta llevar a cabo un proceso de revisión en todo lo que tenga que ver con  pasividad y reactividad en el motor y algunos de sus componentes, pero no de cada componente del mismo. Se toman los componentes como un todo conceptual y se  otorga por margen de seguridad un parámetro determinado basado en cantidad de horas en uso para llevar a cabo eventual revisión de esos componentes. También tomando en cuenta  las experiencias adquiridas debido a incidencias fortuitas. Pero, como no todos los componentes alcanzan el Cenit de vida útil al momento de ser sometidos a revisión y mantenimiento y no todos los elementos van a la par en sus grados de ascendencias hacia el cenit de vida útil, porque no todos poseen idénticas características y propiedades. No todos poseen las mismas contexturas, grados de fusión, de moldeo, cortantes, velocidad y fricción, uso permitido, calibres, densidades, y perfecciones, excelentes y óptimas condiciones, no se observan con minuciosidad por lo que  demasiadas veces no se conocen  deterioros hasta que con investigaciones exhaustivas producto de incidentes y desgracias  se descubren;  ocurre especialmente en piezas fabricadas con aleaciones de metales diferentes.  Entonces, está claro que algunos componentes alcanzan primero el cenit mientras otros todavía conservan vida útil y se hallan en ascenso hacia el cenit. Esto implica, que si un componente sufre mayor deterioro que otros, puede provocar efecto inesperado y ser causalidad para que otros en mejor estado colapsen, o simplemente el conjunto sufra un colapso total.

 

Pero vamos a re-crear  un momento en que a alguna persona o personas con inventivas, se les ocurre fabricar y en efecto fabrican un combustible con capacidades extraordinariamente superiores a las del combustible convencional usado en determinado motor . Es bueno notar en esta parte, el hecho de que este nuevo combustible tendría la capacidad de alterar la estructura física de cada componente utilitario del motor convencional, el tiempo y distancia, es decir, la vida útil en la gráfica de ascenso al cenit del motor y sus componentes primarios, secundarios y terciarios. Que si se usa el nuevo combustible en ese motor se acelera el grado de ascendencia y por lo propio se acorta la vida del motor, debido a que se someten a mayores esfuerzos sus componentes. Y, mal pudiera resultar que termine antes del tiempo y la distancia esa gráfica, porque alguno o todos los componentes del motor no resistan el uso del combustible; que la fabricación de los elementos requieran rediseño para fabricación y  aleaciones metalúrgicas nuevas y más capaces de resistir. Otro ejemplo sobre el mismo planteamiento es el siguiente: Necesariamente hay un tope en ciclos radiales de aceleración por causa de las inherencias que suponen las capacidades del combustible y otro tope en las capacidades de resistir estos ciclos del bloque de componentes, por concepto de uso de nuevo combustible de mayor capacidad que uno convencional. El grado de inseguridad más allá de un tope de aceleración expone  a la constante del equipo a deterioro y colapso inmediato de la vida útil; a esfuerzos excesivos con los que no puede cargar. Además, por causalidad de nuevo combustible más inflamable, más intenso, más explosivo, más acelerante y superior que el convencional. Esto es, que hay un grado que sobrepasa todo margen de seguridad  para el que no están preparados los componentes de un motor convencional. Propicio entender, que el margen de Seguridad, no es en ningún caso el tope o Cenit de vida útil. Es así, porque ese margen de seguridad es pre-determinado precisamente para que no se llegue al tope o Cenit de capacidad y toda la actividad se mantenga dentro de él sin alterar la estructura.  Es fácil comprender que no tan solo un motor, toda una aeronave, todos los componentes de una aeronave, desde lo que fueran piezas o conjunto de piezas primarias, secundarias y terciarias van sometidos a esfuerzos de compresión, tensión, cargas laterales, descompresiones, desequilibrios, excentricidades, incursos o encausados en esa gráfica ascendente y no se conocen limitaciones en el trayecto de uso en un periodo cualquiera de tiempo para cada pieza o componente hasta que algo delata infuncionalidad, pérdida de inherencia funcional y la llegada al cenit, comienzo o continuidad en la gráfica inversa o descendente de vida cuasi -útil de componentes por causas naturales o por causas de aceleraciones que acortan esa vida  ya en picada.  Todos los equipos de cualquier índole van sometidos a los efectos despreciadores por deterioro natural o acelerado de sus componentes.  Toda vez que abordo una aeronave me pregunto:  En cuál ubicación en la gráfica de vida útil se hallan los principales componentes de los motores a reacción, el tren de aterrizaje, vigas en tensión. columnas de cargas, elementos auxiliares de la estructura, de los anclajes o soportes de los motores. Me pregunto sobre coyunturas fatigadas y por los ciclos de ascensos y descensos (aterrizajes) que someten a grandes esfuerzos a la estructura. Lamentablemente siempre voy aprehensivo y observador. Este Principio de Olivo tiene un punto de partida en el Dilema de Edipo, Rey de Tebas en la antigüedad: Existe un animal que en las mañanas tiene cuatro patas, al medio día tiene dos patas y por la tarde tiene tres. Mañana tarde y noche es la vida útil de la materia  que nace, crece, envejece y muere. Es una muerte de transición, debido a que termina siendo

partícula con energía suspendida en el Universo, postulado que debo recalcar toda vez que haga falta para completar una instancia.

 DUBITACIONES- ENSAYOS

© 2023 Bio Beauty Care. Proudly created with Wix.com

  • w-facebook
  • w-googleplus
bottom of page