top of page
EN POCAS PALABRAS II de VI

En este aparte, es bueno entender, que los bancos no trabajan con sus propios dineros cuando tienen al alcance otros valores y cuando son depositarios de otros valores. Es un modus operandis bancario operar con los dineros depositados por ejemplo en cuentas de ahorros. En sus promociones para el ahorro individual los Bancos de Depósitos ofrecen ganancias exiguas como intereses a ganar y ganados con tasas anuales y tasas mensuales dependiendo del título de una cuenta y sus arreglos. No es difícil comprender, que si reciben toneladas de lingotes de oro en depósitos de ahorros o comerciales, se usaría ese dinero como base de sustento para toda obligación comercial que vaya generando ingresos en concepto de intereses por uso,  por beneficios prestatarios y financieros. De todos modos existe un contrato de garantía a favor de los dueños y es probable que por proteger esas riquezas, El Banco del Tesoro Nacional obtenga algún interés porcentual, desconozco este detalle, como desconozco si el Banco paga por el uso Comercial de los valores representados por las toneladas de lingotes en oro total o parcialmente depositados por segundos y terceros. Sin embargo, se suponen protegidos y asegurados, disponibles y entregables en momentos de su reclamo. No escapa sin embargo, el accidente de que se trabaja con valores ficticios por  ajenos, aunque existan en depósitos propios otros lingotes que pueden dar cuenta de los valores de compromiso. Se emiten notas y se acuñan monedas que seguirán siendo repatriadas y re-circulados conforme a nuevos compromisos hasta tanto y en cuanto los dueños de la base sustantiva los reclamen. 

Pero, también lamentable el que se produjera adrede un accidente que tiene que ver con el uso y manejo de valores depositados que como compromisarios de la honra, se tienen que pagar al ser repatriados en débitos. Salen emitidos como créditos y terminan repatriados como débitos porque cobran de la base sustentadora (los lingotes de oro depositados por segundos y terceros países en el caso que me ocupa ). Esto es normal, salvo cuando las emisiones de notas, bonos o dineros acuñados sobrepasan el precio de todos los valores depositados. Con un ejemplo sencillo voy a colocar en perspectivas esta razón económica, para mostrar cuán peligroso para una economía resultan  estas transacciones de valores cuando son genéricos, superfluos o inorgánicos. Ejemplo: Desde el país de los macadonios se entregan en depósitos lingotes de oro para el valor de diez toneladas. El banco depositario de Macadonia considerando que su prestigio es incuestionable emite notas y acuña e imprime monedas por valor de quince toneladas en oro. Nadie dudará en otorgar los valores asignados a cada nota y moneda impresa o acuñada y esos valores seguirán flotando

en los mercados con altos y bajos intereses porcentuales por uso y manejo de las divisas. Entonces, pasado un tiempo ocurre la repatriación de las notas, monedas acuñadas e impresas. Hipotéticamente hay un desface producto de gestión que comprometió quince toneladas de oro, cuando solo se encontraban diez depositadas por los macadonios. Se pagan diez de los macadonios, pero se tienen que honrar cinco con lingotes propios del Tesoro Nacional. Cinco toneladas que se pagan por uso de notas con valores nominales. Cinco toneladas en oro que se entregarían en petrodólares, tan solo porque los valores fueron emitidos, mercadeados y usados como fuerzas liberatorias para toda obligación Comercial. Los valores fueron emitidos digamos que para honrar una deuda contractual, intereses de la deuda externa, Capitales de bonos vendidos en los mercados bursátiles etc. Se usó la divisa de sustentación del petrodólar, para cubrir la deuda, un déficit presupuestario, intereses de la deuda externa, bonos al mercado para aumentar techo de la deuda, comprar mercancías, propiedades muebles e inmuebles u otros gastos. Pero, una vez repatriados como débitos implican que hay que deshacerse de cinco toneladas de oro propio, cuyo valor se emitió  con esa base, que sí existía, pero que no se pretendía destinar al gasto incurrido. Este ejemplo, es solo la punta del iceberg por varios motivos. En una primera instancia, se comprometieron diez toneladas de oro ajeno cuyo valor se mantiene por el compromiso en los depósitos. Bueno que se comprenda, que los intereses de intercambio generados por mercadeo de la divisa entre países y sistemas mercantiles, no pertenecen nunca al emisor, salvo la única primera vez de uso y manejo. Y, cuando repatriados al cobro como débito llegan con intereses que aunque sean menores a los cobrados la única primera vez, estarían implicando una pérdida respecto a los intereses cobrados al ser lanzados al mercado Internacional. Esto es, que si por la primera vez se cobró un diez por ciento y al ser repatriados llegan con un seis por ciento, el Banco solo ganó intereses por uso y manejo de un cuatro por ciento. Es matemática elemental. Otro de los accidentes que se provocan adrede se circunscriben a las emisiones de bonos a través de economías infladas. En  cualquier momento flotan burbujas de inflación sobre las economías que pugnan por la especulación. Ocurre en los mercados bursátiles en los que los precios entre divisas se enfrentan  al cambio de propietarios por la compra-venta de bonos muchos de ellos con evidencias engañosas de costos tras las ganancias transaccionales,  el ad-valorem y los valores superfluos añadidos por concepto de las burbujas creadas. Estos valores añadidos tienen anclas sobre el prestigio empresarial. En el caso estadounidense por el prestigio de la divisa tradicional. En el caso particular del  Banco español, cuando sus libros reflejaron una fortaleza  líquida que no tenían porque sus balances estaban inflados. 

 DUBITACIONES- ENSAYOS

© 2023 Bio Beauty Care. Proudly created with Wix.com

  • w-facebook
  • w-googleplus
bottom of page